El Pacífico Colombiano: una joya verde que almacena carbono y vida
Este territorio, que alberga una de las mayores biodiversidades del planeta, es también un gran aliado en la lucha contra el cambio climático.
![](https://www.pronatura.com.co/wp-content/uploads/2024/06/Imagen2.jpg)
El Pacífico Colombiano es una región única en el mundo, donde confluyen la selva húmeda tropical, los manglares, los ríos, el mar y las comunidades afrodescendientes e indígenas que han habitado estas tierras por siglos. Su riqueza natural es impresionante: alberga el 10% de las especies de plantas del planeta, el 25% de las aves de Colombia, el 80% de los anfibios y el 90% de los reptiles del país. Además, es el hogar de especies emblemáticas como la ballena jorobada, el jaguar, el oso de anteojos, el mono aullador y el águila arpía.
Pero el Pacífico Colombiano no solo es un tesoro de biodiversidad, sino también un gran reservorio de carbono, es decir, un ecosistema que captura y almacena este gas de efecto invernadero, contribuyendo a mitigar el cambio climático. Los manglares, las turberas y los bosques son los principales sumideros de carbono de la región, que además proveen servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, la protección costera, la pesca y el ecoturismo.
Por eso, el Pacífico Colombiano es un tesoro y reconocer su valor como una potencia de reservorios de carbono y como una fuente de vida y cultura. Para ello, se requiere de la participación activa de las comunidades locales, que son las principales guardianas de este patrimonio natural, y de la articulación de todos aquellos que quieran unirse a la lucha contra el cambio climático, que deben trabajar en conjunto para diseñar e implementar estrategias de conservación, restauración y desarrollo sostenible.